La filogenia y ontogenia son dos conceptos que suelen estar relacionados, sin embargo, aunque se crea no significan lo mismo. Por lo anterior, es importante entender estas ideas de manera general para luego encaminar los temas con el mundo de los perros.
La filogenia se refiere al desarrollo histórico y genérico de una especie, es decir, cómo ha ido cambiando una especie desde sus inicios y con el paso del tiempo, y cómo se relaciona con otras especies dentro del árbol genealógico o de evolución.
La ontogenia, por su parte describe el desarrollo individual, es decir, la maduración de un organismo.
En este artículo podrás conocer un poco más acerca del origen y el desarrollo de los perros y entender muchos aspectos importantes.
Lee mas acerca de: Comandos cortos para el aprendizaje de los perros
Filogenia canina:
La divergencia entre perros y lobos ocurrió aproximadamente hace 135 mil años según la genética, sin embargo, según la paleontología se descubren los rasgos del perro, o sea un animal doméstico, hace 17 o 30 mil años. Lo que quiere decir que hay 100 mil años de intermedio, en donde coexistieron perros y lobos pareciendo de la misma especie y ocupando un mismo hábitat.
Entre el perro y el lobo sólo hay una diferencia en el genoma de un 2%, todo el restante es igual.
Fue en el periodo denominado pleistoceno, el cual estuvo compuesto por diferentes glaciaciones lo que obligo a diversas especies a adaptarse a estas condiciones, además de haber presencia del ser humano, un gran factor de cambio en el planeta, y fue en este periodo donde se dio lugar a la divergencia del lobo en distintas especies.
Posteriormente y con la evolución humana, llega el homo sapiens y los lobos que se mantenían cerca de las tribus humanas para alimentarse de los desechos que producían y tener a sus crías, empezaron a ser utilizados por estos primeros hombres para el alimento, el olfateo, la caza y la protección, perdiendo gradualmente su libertad y siendo domesticados, seleccionando los más dóciles, lo que se conoce como selección artificial.
Lee mas sobre: ¿Qué es la filogenia y ontogenia canina?
Por ende, se deben al hombre las características que fueron adoptando estos animales y que seguimos viendo hoy en día, como la necesidad de afecto, mayor dependencia del hombre, y como lo has conocido en un artículo anterior, el cambio o modificación morfológica y hormonal de esta especie. Teniendo en cuenta estos datos, finalmente la aparición del perro se puede fijar hace unos 15mil años, aunque los primeros fósiles datan de hace 12mil años.
Ontogenia canina: La ontogenia canina es una parte clave en cuanto a la socialización de estos animales. Todos los perros, tanto los de raza como los mestizos o “criollos” tienen un patrón general de conducta.
Los perros son predadores y sus cuerpos están diseñados para cazar, perseguir, matar y comer. Aunque a través del tiempo las tareas realizadas por los caninos han ido desapareciendo o han sido reemplazadas por competencias deportivas, los perros no han perdido el instinto predador.
El desarrollo de la conducta de un animal es el resultado de la acción conjunta de su estructura genética y el ambiente. La ontogenia del perro está dividida en seis etapas: periodo prenatal, neonatal, periodo de transición, de socialización, juvenil y adulto.
Lee mas acerca de: Origen de los perros
Periodo prenatal: Inicia en la 5ª semana de gestación de la perra y termina en el momento de nacimiento de los cachorros. Si la perra gestante se ha criado en un entorno pacífico y con afecto, los cachorros nacerán con más integración con el ambiente, en cambio, los que se gestan en un entorno hostil como la calle, por ejemplo, son más propensos a ser animales inestables emocionalmente. La alimentación de la madre en el último tercio de gestación va a influir en las preferencias alimenticias de los perros.
Periodo neonatal: Este se da en los primeros 15 días de vida del animal. Los perros nacen sin ver ni oír y entre los 15 a 21 días es cuando puedan abrir los ojos y oídos por primera vez. Por esto, es muy importante que no sean separados de la madre ni sus hermanos, ya que necesitan los cuidados de la perra para poder subsistir en estos primeros momentos. La madre estimula la defecación por medio de lamidos. La manipulación por parte de sus amos es importante, ya que tiene un impacto positivo en la socialización con los humanos.
Periodo de transición: El periodo de transición también se da de los 15 a los 21 días, ya que como lo leíste anteriormente, los cachorros están en condiciones de abrir los ojos y oídos, también pueden evacuar por sí mismos y comienzan a relacionarse y formar sus ladridos o las señales sonoras son más acentuadas.

Periodo de socialización: Este periodo se da hasta las 12 semanas de edad. Durante esta etapa comienzan a desarrollar la sensación de miedo o alerta y es donde pueden desarrollar traumas si no se gestiona correctamente su habituación al entorno doméstico. Es importante exponerlos a la calle, los vehículos, los otros perros, la lluvia o situaciones de alarma de una manera segura para que se adapten sanamente.
La socialización con otros animales y con sus dueños es esencial, para aprender cosas como la inhibición de la mordida y el control de fuerza de la misma, además de reconocer a su grupo, manada o familia. Alrededor de la 7 u 8 semana es cuando se recomienda la adopción, ya que han podido aprender a socializarse y pueden adaptarse a su nuevo hogar, a sus nuevos dueños y otros animales o mascotas.
En esta edad también van empezando a desarrollar una buena conducta a través de los diferentes aprendizajes que el dueño se dispone a enseñarle como reconocer la rutina o el sitio específico para hacer sus necesidades y la etapa finaliza cuando disminuye el miedo.
Lee mas sobre: ¿Qué es la filogenia y ontogenia canina?
Periodo juvenil: Esta etapa va desde las 12 semanas hasta cuando alcanzan la madurez sexual. Los perros desarrollan la conducta de juego y la exploración, su principal herramienta para explorar es la boca. Empiezan a morder diferentes juguetes y objetos y comienzan las relaciones de dominio.
Periodo adulto: Esta es la última etapa y es desde la plena madurez sexual hasta la vejez, aquí se da su reproducción sexual y finalmente llega a sus últimos años donde el perro empieza a tener una baja actividad física, pérdida de memoria, aparición de enfermedades o deterioro de funciones fisiológicas.
Con este artículo pudiste aprender como fue el principio de lo que hoy conocemos como perros domésticos y como es su evolución conductual, sus etapas y desarrollo.
Para que puedas comprender y conocer más a tu peludo en Entrecaninos tenemos muchos más temas relacionados acerca de todo el mundo de los perros, además de ofrecer servicios de guardería canina, adiestramiento y criadero. Puedes conocer más en nuestra página web: https://entrecaninos.co/ o contactarnos al: 3134319916.
Otros artículos
Técnicas de primeros auxilios en perros
Tal y como puede suceder con los humanos, nuestras [...]
Requisitos para viajar con tu mascota en las principales aerolíneas de Colombia
A pesar de lo emocionante que es irse de [...]
¿Qué alimentos no pueden comer los perros?
Algunos dueños de perros suelen brindarle comida de humanos [...]
Tipos de juguetes para perros y sus beneficios
Los juguetes para perros son una muy buena opción [...]
Consejos para mantener una correcta limpieza e higiene en perros
Mantener una limpieza adecuada en tus mascotas es un [...]
¿Qué es la marcación de territorio en los perros?
Algunos animales, en especial los perros usan la orina [...]